Julio Noriega explica cómo el sujeto migrante experimenta complejos procesos culturales que trascienden fronteras geoculturales, tránsito que complica y refracta la memoria en tanto representa el repertorio vivo de una cultura. Crisis generada por los nuevos ámbitos de vida donde se ubica y enuncia el sujeto. Constata una “armonía imposible” al confronta los cuentos orales escuchados en tierra nativa, poblados de animales-humanos, condenados en pena, sorprendentes animales míticos, y los textos que lee en la ciudad letrada no obstante el núcleo temático permanece iterable. El investigador migrante instalado en el discurso académico hurgar en la memoria andina y encuentran en las raíces de la escritura el cruce con el sistema expresivo de la oralidad. Explora la consecuente producción complejizada por el contacto cultural entre dos sistemas expresivos que conviven críticamente en un mismo espacio. Explica que el universo quechua tiene una tradición en su arte verbal: la producción oral y la producción escrita. Reconoce dos corrientes en el proceso histórico de la escritura en quechua: la vertiente lingüística orientada a la catequesis y a la educación, asistidas por la iglesia y el Estado, y la vertiente literaria que sigue un proceso de adaptación entre la lengua oral y la escrita, generando un discurso contestatario o una lírica subversiva. Pluritonalidad discursiva que evidencia los dinamismos culturales. Demuestra cómo desde la escritura se controlaba la producción de la historia. Cómo el discurso poético pugna por constituirse en una tradición de la escritura en quechua. En ellos observa procesos de oralización y adecuación a las normas escriturarias. Precisa que el discurso poético migrante utiliza el instrumento occidental para expresar sus sentimientos, andinizando la sociedad urbana que interpela al discurso mítico para hacer emerger el discurso andino. Expone cómo los poetas quechuas actualizan al dios peregrino que los acompaña en las batallas simbólicas que se suscitan en la ciudad. Un investigador serio, un lector zahorí encontrará en Escritura quechua en el Perú un estudio minucioso, una crítica sagaz y la orientación autorizada para señalar el camino que conduce al gran universo verbal que representa al mundo andino.
Mauro Mamani Macedo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Julio Noriega Bernuy (Acochaca, Perú, 1956) es especialista en literatura quechua, peruana y latinoamericana. Se graduó de Bachiller y de Licenciado en el Programa Académico de Literaturas Hispánicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Ha ejercido la docencia universitaria en el Perú y en distintas universidades norteamericanas tales como Indiana, Notre Dame, Wisconsin, Denison y Knox College, donde actualmente trabaja. Entre otros libros y artículos de su especialidad, ha publicado la antología Poesía quechua escrita en el Perú (1993) y el reciente ensayo Caminan los Apus: Escritura andina en migración (2011). El último de sus trabajos, José María Arguedas y el indigenismo migrante, se encuentra en preparación. El libro que hoy publicamos fue galardonado, en 1994, con el premio Letras de Oro, otorgado al mejor ensayo estadounidense escrito en lengua castellana, y se publicó originalmente por la Universidad de Miami, en 1995, con el título de Buscando una tradición poética quechua en el Perú.
0 comentarios:
Publicar un comentario