
La
presente recopilación aparece acompañada de un ensayo interpretativo redactado
en quechua. Es la primera vez que se publica en esta lengua un texto de esta
naturaleza sobre este tema, por lo que este ensayo constituye una nueva y
notable contribución al desarrollo y a la diversificación actuales de los usos
del quechua. Constituye asimismo uno de los primeros trabajos interpretativos
de la literatura oral andina que haya sido realizado por una persona procedente
de la sociedad y la cultura creadoras de estos cuentos. Es de extraordinario
interés que la investigación andinista empiece a hacerse en una lengua andina y
por personas que proceden de esta cultura.
Con Wankawillka podemos
considerar la emergencia de una narrativa y ensayística escrita en quechua como
una etapa importante y alentadora en el desarrollo de la literatura en esta
lengua.
Cesar Itier
Pablo A. Landeo Muñoz (Huancavelica, 1959) es profesor de Lengua y Literatura, magíster en
Literatura Peruana y Latinoamericana (UNMSM). Su tesis de maestría Categorías andinas
para una aproximación al willakuy/Umallanchikpi kaqkuna (Seres imaginarios del
mundo andino) fue ganador del IV Concurso Nacional de tesis de Posgrado
(ANR - 2010).
En el 2011 publicó Los hijos de Babel,
su primer libro de poemas. Actualmente es director de Atuqpa Chupan,
primera revista académica cuyos artículos se publican íntegramente en runasimi. A la
fecha tiene publicado, en revistas y bloogs de nuestro medio, diversos
artículos escritos en su lengua materna; en ellos propone -a los andinos
bilingües- la escritura en quechua, ya que las traducciones para él “se
constituyen en férreos mecanismos de dominación oficial”.
0 comentarios:
Publicar un comentario