De este modo, desde los deslumbrantes decadentismos de sus primeros poemas, pasando por las irrupciones vanguardistas, llegamos a los poemas andinos que Mauro Mamani, al igual que lo hace con los anteriores, desvela en el prólogo en sus apelaciones a contenidos que muestran, como toda su producción poética, los ejes de su obra que se van construyendo a través de las diferentes etapas: una filosofía material que es capaz de religar al hombre con el universo, lo telúrico y lo cósmico; pero eludiendo las elucubraciones de una falsa metafísica. En esta búsqueda, se desvela un ritmo, una cadencia solo posible por el lenguaje poético renovado.
Helena Usandizaga
Mauro Mamani. Doctor y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana. Licenciado en Literatura y Lingüística. Bachiller en Derecho. Profesor en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente en la Universidad Norbert Wiener, profesor visitante de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dictado conferencias internacionales en Bogotá (Colombia); Santiago de Chile y Guanajuato (México). Es autor de Poéticas andinas (2009); José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky (2011) y Quechumara. Proyecto Estético Ideológico de Gamaliel Churata (2012). Ha coeditado Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos (2008); Tomás Escajadillo. Aportes a la crítica y a los estudios literarios (2011); ¡Soi Indio! Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda (2011); y América diversa: Literatura y Memoria (2012). Es codirector de la revista Contextos. Revista crítica de literatura. Es miembro asociado del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC), Université de París-Sorbonne Paris IV, y del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UNMSM. Su campo de investigación es la literatura andina; por ello, ha organizado congresos internacionales donde se ha debatido la literatura y la cultura andina.
0 comentarios:
Publicar un comentario